viernes, 30 de mayo de 2008

1° TALLER VIRTUAL (para el 30/05/08 )




1° TALLER VIRTUAL (para el 30/05/08 )
Sobre el siguiente texto plantee tres preguntas fundamentales y respóndalas en su propio blog:
(fecha máxima de subida de tus preguntas y respuestas: viernes 30/05/08)

La Responsabilidad en la Educación de la Persona
Por Rosa María Bautista
1) Este ensayo nació por el interés y constante preocupación por la forma en la cual la educación repercute en el proceso cognitivo, de aprehensión y aprensión del mundo que rodea al educando, de manera tal que éste se hace ciertas visiones del mundo. A lo largo del escrito retomaré varios puntos de vista de Paulo Freire (por su concepción de la educación como un proceso de liberación y porque toma como tema central de su obra el diálogo), Jean Paul Sartre (por referirse ampliamente al ser humano y su posición en el mundo) y a Erich Fromm (por hacerme pensar en lo importante que es el amor en el proceso educativo). Entonces, el tema central es la educación de la persona y la responsabilidad que tiene en sus manos el educador.
2) Así pues, considero que como seres aventados al mundo, es decir, como personas que nos encontramos en un mundo contradictorio e incierto, y que debemos construir nuestro porvenir, la educación nos provee de elementos para enfrentarnos a ese devenir.
3) El hecho de estar en el mundo nos genera incertidumbre, nos revela como seres racionales que se encuentran sin más defensa que su poder de aprender (racionalidad).
4) De esta manera, educar a las personas o el simple hecho de influir de alguna manera en su proceso de aprendizaje, implica que se debe tomar una inmensa responsabilidad y conciencia para con su vida y a la vez de la nuestra, puesto que formamos seres humanos. Además, involucra nos genera incertidumbre al preguntarnos si de verdad estamos haciendo bien nuestro trabajo.

5) Uno de los principales ejes que debe tener la educación es el diálogo por su importancia como medio para alcanzar una visión cada vez más crítica de la realidad. Paulo Freire se refiere al diálogo como: “Decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres... Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.”1
6) El alumno al reflexionar sobre su práctica cotidiana y al actuar sobre ella, para convertirla, necesita de la comunicación, ponerse de acuerdo con los demás y escuchar otras ponencias, verificar si lo que se está haciendo es realmente positivo. Así, asumir que nadie tiene la verdad absoluta y aceptar la posibilidad de estar equivocado.
7) El proceso de acercamiento a los alumnos y escucharlos con el objetivo primordial de compartir las experiencias de vida, la cultura, debiera ser importante para aproximarse a ellos emocionalmente y conocer a cada uno de esos seres humanos. Me refiero a ellos como seres humanos en el sentido estricto de la palabra, según Sartre
8) El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace2
9) Creo en el constante aprendizaje de y con los alumnos, porque considero que así se debe de dar la verdadera educación, lo que significa que “nadie educa a nadie, así como nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión y el mundo es el mediador”.3 Es tan importante la aportación de cualquier alumno como la de la educadora, pues la educación no es unidireccional. La educación es bidireccional al involucrar un aprendizaje tanto del educador como del educando.
10) Cada participante el en proceso educativo se implica al “pronunciar el mundo”4, es decir, nos hace parte de su proceso cognitivo al permitirnos compartir experiencias de vida y viceversa.
11) El amor hacía los educandos es algo que nos compromete humanamente porque “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. Siendo el amor fundamento del diálogo, es también diálogo…El amor es esencialmente, tarea de sujetos. Si es fundamental que el sujeto que ama tenga en el ser amado el objeto de su amor, se hace indispensable que aquel sea reconocido por éste también como objeto de su amor. El hecho de ser ambos objeto del amor, uno del otro, los hace sujetos del acto de amar. El amor es un acto valiente, nunca de miedo, es compromiso con el hombre concreto, en el mundo y con el mundo”5
12) Entonces, la responsabilidad del docente es amar a los alumnos, con un amor fraterno de “responsabilidad, cuidado, respeto y conocimiento... Las diferencias en talento, inteligencia, conocimiento, son despreciables en comparación con la identidad de la esencia humana común a los hombres”.6
13) Es sustancial hacer sentir a todos los alumnos igualmente importantes aunque diferentes y únicos, estimulándolos por igual a participar. Lo anterior, se debiera realizar mediante el diálogo que se establece dentro del aula donde se pregunta acerca de los contenidos de la materia y la manera en que pueden darle uso a esos conocimientos en la vida práctica.
14) La educación nos remite a un ideal humano, a la forma óptima en que debe de ser tanto moralmente como éticamente la persona. “El que el individuo sea consciente de que vive, significa que cada persona es un fin en sí misma, que responde por lo que hace, y que no puede ser tratada únicamente como un medio”7
15) Como una herramienta importante se da cabida a la educación integral “a la unidad de la naturaleza humana... a la unidad y el equilibrio que llegan a constituir la personalidad natural y adecuadamente humana. Es una verdad incontrovertible que lo realmente educativo y formativo está únicamente en lo que alcanza al conjunto de fuerzas de la naturaleza del hombre, esto es, corazón, espíritu y mano...”8
16) Por medio del amor en el aula que es de y para los alumnos, se explota el creer y amar de la fuerza del corazón; con el diálogo, que tiene que ver con la reflexión sobre las prácticas cotidianas, la liberación de la fuerza del espíritu que se encarga de pensar; a través de la elaboración de materiales, la dominación del arte, visto como una habilidad de crear.
17) Guiar a un ser humano es complejo y no creo que se pueda influir en él en su totalidad. Entonces, el tipo de ser humano que se forma puede ser de tipo participativo y desinhibido en el aula, porque “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión”.9 Una persona que se da cuenta de la importancia de expresar sus dudas y comentarios en el aula para su formación. Comprender los fenómenos que acontecen a su alrededor, no como simple espectador, sino como participante de un proceso político, social, cultural y económico sería lo óptimo para la interacción dialógica dentro de la sociedad.
18) El educando, después del proceso educativo debe verse como un ser que constantemente transforma su mundo mediante la palabra ya que la palabra implica la acción.

19) En su interacción diaria con la otras personas, debe comprender el papel tan importante que juega al participar activamente con su opinión en procesos de carácter social en los que está involucrado. Al mismo tiempo reconocer el pensar de los demás gracias a que considera cada ponencia tan importante como la suya. Debe saber que el hombre dialógico tiene la capacidad de pensar, crear, hacer, transformar y si está alienado disminuye ese poder.
20) Un ser capaz de expresar con la palabra todo lo que lo rodea es un ser crítico, entonces ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna.
21) En un contexto donde es tan importante la opinión de la sociedad acerca de los procesos que se dan, creo que debemos formar personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista. Además, la participación de todos en la realización de tareas como experiencias que les ayude a producir crítica es imprescindible para fundamentarse y para conocer los distintos enfoques de un tema.
22) La sociedad formada en el diálogo debería practicar la comunicación en cuanto tenga la oportunidad de ella. Transformar su mundo por medio de la humanización (cuando pueden llegar a ser conscientes de sí, de su forma de actuar y de pensar, también pensarán en los demás). Asimilar el principio amoroso, humilde, esperanzado, crítico que origina el diálogo.
23) En la cultura del diálogo la sociedad debe ser la que de su punto de vista ante situaciones o acontecimientos que les sean de interés, ya que estarían interesadas en participar en las transformaciones de su sociedad y por ende se les dejaría ser.
24) El diálogo no ha sido el principal medio por el cual me he educado, por ello creo y me permito hablar de la necesidad de establecer un compromiso por lograr que se dé un proyecto educativo que implique la humanización del alumno, la verdadera humanización de la persona.

Rosa María Bautista Rodríguez
Investigadora en el Proyecto para la distribución de la revista Estudios Sobre las Culturas Contemporáneas de la Universidad de Colima, México.



PREGUNTAS
(1) Doña Rosa María Bautista, en el párrafo 11) involucra un concepto no racional como el amor como requisito sine qua non para la existencia de dialogo, ¿está de acuerdo con esta apreciación? ¿Por qué sí?, ¿por que no?

(2) En el párrafo 12) la autora establece como responsabilidad y obligación del docente el amar a sus alumnos, ¿le parecen correcta y adecuada esta afirmación?, ¿Por qué sí?, ¿Por qué no?

(3) En los párrafos 20) y 21) se estimula como objetivo primordial la formación de alumnos críticos, personas que discutan, interesados por los acontecimientos de la vida diaria, despreocupados de externar su punto de vista, que ante la opresión cuestiona y no permite de su parte sumisión alguna. ¿Está usted de acuerdo con plantear éste objetivo como primordial?, ¿Por que si?, ¿Por que no?


RESPUESTAS
(1) Establecer el amor como requisito sine qua non para la existencia de dialogo, puede ser un tanto inadecuado, ya que se están superponiendo conceptos de naturaleza distinta, pertenecientes a ámbitos distintos, a dimensiones distintas. El Dialogo nace y se desarrolla en el ámbito de las ideas abstractas y los argumentos, su órgano característico es el cerebro, en cambio El Amor nace y se desarrolla en el ámbito de las emociones y sentimientos, su órgano característico es el corazón.
En resumen el real requisito sine qua non para la existencia de dialogo, es el principio ético de igualdad en dignidad y derechos que existe entre todos los seres humanos, del cual nace la tolerancia y el respeto. Por esto no estoy de acuerdo con la visión del párrafo 11)

(2) Una vez más Doña Rosa María Bautista confunde peras con manzanas, ya que plantea como responsabilidad y obligación del docente el amar a sus alumnos, ¿y que entendemos por responsabilidad?, pues existen varios significados de la palabra Responsabilidad en castellano:
a) Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación
b) Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.
Responder por los propios actos, ¿y como?, en este caso solo quedaría la destitución del maestro por no poder amar a sus 40 alumnos de cada clase que le toque realizar, ¿y que es obligación? es: La situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. La etimología de la palabra obligación proviene del Latín, ob-ligare, que significa atar, dejar ligado, y ya que no estamos frente a una obligación jurídica solo queda establecer que estamos frente a una obligación moral, la que se define como: La presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor, y como dejamos en claro en la respuesta previa El Amor nace y se desarrolla en el ámbito de las emociones y sentimientos, su órgano característico es el corazón, por lo cual es inadecuado predicar obligaciones, deberes y responsabilidades con respecto de Emociones, lo que sí, el docente tiene sobré sí un deber de cuidado con sus educandos, tiene la obligación de iluminarlos, guiarlos, respetarlos e inculcarles un canon valórico coherente al plan educativo del colegio liceo o escuela en la que esté ejerciendo, esto no obsta a que con el tiempo surja el cariño mutuo entre profesor-alumnos, pero eso es consecuencia, no causa de la función pedagógica.

(3) El objetivo en si mismo es bastante loable, pero no estoy de acuerdo con establecerlo como primordial, ya que previo a eso es preciso desarrollar en el alumno una base de autoestima y autodisciplina, que lo orientarán al autoconocimiento, y a la responsabilidad de sus actos, y como parte de ese proceso de madurez del educando se le desarrollará la capacidad de ser un alumno crítico.
De no verlo así se puede caer en estar formando lo que se dio por denominar “Fracasados con Personalidad”, y a su vez como educadores estaríamos fracasando miserablemente al promover situaciones de infelicidad a largo plazo, algunos casos que ilustran este fenómeno se pueden encontrar en las experiencias de Summerhill y aquí en Chile en ex alumnos del colegio Winterhill.

viernes, 16 de mayo de 2008

ANÁLISIS DE SEGUNDO ARTÍCULO




CLIMA DEL SALÓN DE CLASES Y MANEJO DE LA DISCIPLINA

Autora: Maria Milagros Nieves Rivera
Análisis: Eduardo Jara Díaz

1) «Los niños y jóvenes son como los capullos y flores de un jardín, los maestros son los jardineros quienes preparan, cuidan y abonan la buena tierra hasta verlos florecer.» M.M. Nieves

2) La educación es fundamental para nuestro desarrollo personal; además de aportarnos conocimientos teóricos que ampliaran nuestra visión del mundo, nos aporta habilidades para la vida. El ambiente sano y agradable en la sala de clases es sumamente importante para garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea uno de valor y pertinencia para nuestros estudiantes. Nuestra labor como maestros es fundamental e indelegable, somos el modelo que cada niño mirará, escuchará y sentirá cada día…pero que depende de nosotros, de ti y de mi, el que nos lleve alegría y orgullo con él toda su vida.

3) Cada mañana tenemos la oportunidad de decidir que tipo de maestro voy a ser. Cada día decido cómo quiero que mis estudiantes me recuerden y lo más importante qué huella voy a dejar en cada una de las vidas que pasen por mi camino... huellas hermosas o huellas de las cuales me sienta insatisfecho. Nuestros estudiantes vienen de múltiples hogares - funcionales o disfuncionales, situaciones dramáticas o difíciles que les roban desde temprana edad su inocencia y confianza, condiciones físicas y emocionales que limitan muchas de sus destrezas y habilidades para aprender, hogares felices que muchos niños quisieran tener... En fin toda un mundo de posibilidades con los cuales tenemos que trabajar día tras día, y que muchas veces interfieren y dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la sala de clases. Situación que muchas veces altera el plan de la clase diseñado para ese día y descontrola la estructura de trabajo del resto del grupo de estudiantes.

4) Durante los últimos años nuestros estudiantes han sido testigos del aumento progresivo de violencia escolar que ha afectado nuestras escuelas. Las agresiones, amenazas, faltas, los delitos y sanciones disciplinarias han sido la orden del día en muchas escuelas de nuestro sistema escolar, sin que exista la posibilidad de una reducción del problema. Las autoridades escolares han intentado implementar varias alternativas y estrategias que ayuden a disminuir y a prevenir la continua violencia escolar, sin embargo, estas no han brindado los resultados esperados y lejos de detener el problema, las faltas y delitos de índole escolar han aumentado en cantidad, gravedad, intensidad y frecuencia.

5) ¿Qué hacer entonces ante la realidad de que, en mi salón de clases, soy yo quien tiene que lidiar con el problema de disciplina?

6) Cuando soy maestro(a) de nuevo ingreso, muchas veces puedo sentir desilusión y frustración ante una situación difícil, justo cuando estoy comenzando a trabajar sin un maestro cooperador en la sala de clases. En la mayoría de los casos, muchos de los estudiantes diagnosticados con TDAH (trastorno de déficit de atención/hiperactividad) presentan problemas de disciplina con mayor frecuencia durante sus primeros años en la escuela, específicamente en el nivel elemental. Los niños con este diagnóstico representan el cuadro clínico más diagnosticado en los niños de edad escolar, con unas cifras de entre un 6 y un 10 por ciento. Este diagnóstico en muchos de ellos, hace una diferencia considerable al relacionar los problemas de disciplina con algunas de las características observables típicas de la condición.

7) «Todas las dificultades y problemas que se asocian en general con el TDAH pueden darse en la vida estudiantil. Los estudiantes con este desorden pueden reaccionar emocionalmente a sus dificultades escolares de forma inapropiada, frecuentemente con coraje (que en algunos casos puede degenerar en conducta agresiva) o con depresión. Corren peligro igualmente de desarrollar un bajo concepto de sí mismos y de sus capacidades intelectuales. Es obvio que ni el coraje, ni la depresión, ni la baja autoestima son compañía deseable, ni en los estudios ni en la generalidad de la vida.» García Castaño. (1998)

8) Normalmente, cuando llegamos a la escuela por primera vez y nos encontramos con estudiantes que presentan problemas de disciplina, nadie nos orienta o explica los antecedentes o datos importantes que como maestro debemos conocer para poder ayudar al estudiante. Es importante mencionar en este aspecto, que tan pronto llego a una escuela debo solicitar al maestro de Educación Especial del nivel en el cual esté trabajando, una reunión para recibir el insumo de todos los estudiantes registrados bajo este programa.

9) ¿Por qué es tan importante tomar esta iniciativa? Si en la escuela donde comienzo a trabajar se obvia este proceso, como maestro de nuevo ingreso estaré en desventaja en comparación al resto de los colegas. Ya que no tendré un panorama claro de los detalles y datos que debo conocer sobre los estudiantes que no solo tienen una condición especial, sino de aquellos que muchas veces presentan problemas de disciplina y disturbios emocionales.

10) Los síntomas del TDA/H a menudo surgen en la niñez temprana. Para cumplir con los criterios de diagnóstico, los síntomas deben ser evidentes por lo menos durante seis meses, con comienzo antes de los siete años de edad.

11) Los criterios de diagnóstico son:

11.1) Falta de atención o inatento:

a. A menudo no presta atención a los detalles o comete errores descuidados en el trabajo escolar, el trabajo u otra actividad;
b. A menudo tiene dificultad para mantener la atención el las tareas o las actividades de juego;
c. A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente;
d. A menudo no sigue las instrucciones y no termina el trabajo escolar o cualquier otro deber;
e. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades;
f. A menudo evita, le disgusta o está temeroso de implicarse en tareas que requieren esfuerzo mental sostenido (en la escuela o las tareas escolares);
g. A menudo se le pierden las cosas necesarias para las tareas o las actividades (juguetes, tareas, herramientas);
h. A menudo se distrae con facilidad con estímulos exteriores;
i. Se le olvidan a menudo las actividades diarias.

11.2) Hiperactivo/Impulsivo

a. A menudo, inquieto con las manos o los pies y se mueve mucho en el asiento;
b. A menudo se levanta del asiento en la clase u otras situaciones en las cuales se espera que esté sentado;
c. A menudo corre o se trepa en exceso, en situaciones en que esto es inadecuado (en los adolescentes o adultos, se puede limitar a sentimientos subjetivos de intranquilidad);
d. A menudo tiene dificultad para jugar o recrearse en silencio;
e. A menudo está “en la marcha” o actúa como si tuviera el “motor encendido”;
f. Por lo general, habla excesivamente.
g. A menudo se le salen las respuestas antes de que se complete la pregunta;
h. A menudo tiene dificultad para esperar su turno.
i. A menudo interrumpe o se mete en las cosas de los demás (conversaciones, juegos).

12) ¿Puede un estudiante tener TDA/H sin hiperactividad?

12.1) Los niños y las niñas con el tipo principalmente inatento o falto de atención tienden a estar siempre “en las nubes” y tienen dificultad para enfocarse en la tarea.

13) Los siguiente criterios se utilizan para diagnosticar a los(as) niño(a) s en quienes predomina el tipo inatento o falto de atención. Los síntomas tienen que haber estado presentes por lo menos durante seis meses y comenzaron antes de que tuvieran siete años de edad:

a. A menudo no presta atención a los detalles o comete errores descuidados en el trabajo escolar, el trabajo u otra actividad;
b. A menudo tiene dificultad para mantener la atención el las tareas o las actividades de juego;
c. A menudo no parece escuchar cuando se le habla directamente;
d. A menudo no sigue las instrucciones y no termina el trabajo escolar o cualquier otro deber;
f. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades;
g. A menudo evita, le disgusta o está temeroso de implicarse en tareas que requieren esfuerzo mental sostenido (en la escuela o las tareas escolares);
h. A menudo se le pierden las cosas necesarias para las tareas o las actividades (juguetes, tareas, herramientas);
i. A menudo se distrae con facilidad con estímulos exteriores;
j. Se le olvidan a menudo las actividades diarias.

Cortesía de Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD, por sus siglas en inglés). http://www.chaddpr.org

14) Antes que nada, tengo que ser paciente conmigo y darme cuenta que la experiencia y el pasar de los años es lo que me va a capacitar día tras día para ser más diligente y sabio(a) en una situación de conflicto escolar. Ser un agente de cambio en una situación difícil de disciplina depende de cuanto logre mantener la templanza y dominio de mis actitudes. En la mayoría de las ocasiones en que nuestros estudiantes manifiestan problemas de disciplina, sus acciones responden a un sinnúmero de situaciones personales internas o externas que están afectando su personalidad y sus reacciones en momentos de presión.
http://educacion.uprrp.edu/educacion_files/virtual/iman/Manual%20Version%20ultima/clima_del_salon_de_clases.htm


ANÁLISIS CLIMA DEL SALÓN DE CLASES Y MANEJO DE LA DISCIPLINA

Como será costumbre en los análisis de artículos iré marcando los párrafos con letras,
( a), b), c), etc.), o con números, ( 1), 2), 3), etc.), en éste caso usaré números.

Este artículo empieza con un epígrafe bello y poético escrito por Maria Milagros Nieves Rivera, que engloba melosamente el rol del educador desde el punto de vista de un facilitador más que de un guía instructor.

En el párrafo 2), la autora afirma los beneficios sobre el desarrollo personal de los educandos de parte de la educación al aportar conocimientos teóricos que amplían la visión del mundo además de habilidades para la vida, pero esto solo será posible si el ambiente en clases es agradable para los alumnos, este requisito es fundamental para que lo que se le entregue al alumno le sea significativo, en la segunda parte de éste párrafo menciona cual es la labor del maestro, “somos el modelo que cada niño mirará escuchará y sentirá cada día”, que fuertes palabras de ética pedagógica son éstas, un médico, o un abogado en su día libre deja de ejercer su oficio, el maestro es maestro las 24 horas del día, dentro y fuera de la escuela, en el cine y en la feria, es un sol que ilumina permanentemente a quienes los rodea, debe ser consecuente y probo en lo que dice y hace.

En el párrafo 3 comienza enunciando que el profesor en su fuero interno se debe plantear mañana a mañana si quiere ser un maestro trascendente para sus alumnos o no, y lo principal es no olvidar que siempre se está dejando una huella en los alumnos, luego menciona que los alumnos provienen de un crisol de realidades y situaciones, en ocasiones lamentablemente desmejoradas con respecto del óptimo, carencias que pueden ser afectivas, sociales, económicas, u otras que pueden determinar la alteración del plan de clases diseñado para la jornada escolar diaria. Hay que estar anímicamente preparado adaptarse a ese escenario más que probable.

En el párrafo 4 se constata una preocupante realidad, el constante y gradual aumento de violencia escolar de la cual han sido testigos nuestros alumnos, lo que antes era una excepción ahora parece ser la regla, “Las agresiones, amenazas, faltas, los delitos y sanciones disciplinarias han sido la orden del día”, pero estas reacciones son ineficaces para lo central, reducir el problema, las autoridades escolares en vano han intentado implementar estrategias y alternativas para prevenir y disminuir el problema de la violencia, pero contrariamente a lo esperado éste aumenta en cantidad, gravedad, intensidad y frecuencia.

En el párrafo 5 plantea algo simple pero indesmentible, el profesor está en la primera línea de combate, él debe lidiar con el problema de disciplina que por lo general viene incubándose desde el hogar, la pregunta central es ¿Qué hacer?

En el párrafo 6) sugiere para no sentir desilusión y frustración por enfrentar a un curso nuevo en orfandad de un maestro guía que nos oriente sobre la realidad del grupo que estamos tomando, tomar conciencia que casi uno de cada diez niños puede estar sufriendo un trastorno de déficit de atención/hiperactividad, (A partir de ahora TDAH)
Estos niños presentan problemas de disciplina con mayor frecuencia durante sus primeros años en la escuela básica, por ello se debe estar atento a las características observables típicas de la condición de TDAH. Por ende la represión clásica de conducta no será efectiva en estos niños motivados por un problema clínico.

En el párrafo 7 se describe un ejemplo de conducta de un alumno que sufre de TDAH, ante las dificultades escolares surge la reacción inapropiada, por lo general con rabia que puede degenerar en conducta agresiva o por otro lado con depresión, en ambos casos se corre el riesgo de generar una baja auto estima. Hay una serie de frases que el profesor debe evitar decir para no generar daño a sus alumnos ni efectos adversos, a saber:

1) “ ... tan mayor como eres...”
2) “... no te da vergüenza...”
3) “... quieres hacer el favor de ...”
4) “...ya es hora de que te sientes...”
5) “...eso está mal...”
6) “...no te rías...”
7) “...estás perdiendo el tiempo...”
8) “...cuántas veces te he dicho que entres sin armar ruido...”
9) “...deja de hacer muecas...”
10) “... supongo que sería demasiado pedirte que mostraras un mínimo de interés por lo que estamos haciendo...”
11) “...ven aquí delante y siéntate en este pupitre...”
12) “...no chilles...”
13) “...si sigues así llegarás a Septiembre...”
14) “... no molestes...”
15) “...eres un vago...”
16) “...eres un payaso...”
17) “... eres un desobediente...”
18) “...no te burles...”
19) “...no eres responsable...”
20) “...que torpe eres...”
21) “...eres un insolente...”
22) “...nunca he tenido un alumno como tú...”
23) “...no sirves para nada...”
24) “...esta presentación de tus trabajos es catastrófica...”
25) “...realmente no eres capaz de ...”
26) “...no lo logras...”
Frases sacadas de: http://www.uv.es/moaroig/MATERIALCOMPLEMENTARIO/Anexo%20I%20La%20disciplina%20en%20clase.doc

En el párrafo 8 se sugiere que al llegar a un establecimiento nuevo o un curso nuevo nos contactemos con el maestro de educación especial del nivel en que estemos trabajando y concertemos una reunión para analizar los datos de los alumnos que tengamos que participen en ese programa especial, así podremos saber que padecen y como tratarlos.

En el párrafo 9 se aclara la importancia de esta medida preventiva, principalmente es evitar estar en desventaja y a ciegas corriendo el peligro de vernos sorprendidos con la realidad tanto de los alumnos especiales sino de aquellos que muchas veces presentan problemas de disciplina y disturbios emocionales. No asociados necesariamente al TDA/H


En el párrafo 10 se nos ilustra con el momento en que surgen los síntomas del TDA/H, niñez temprana antes de los siete años de edad, además de la necesidad para cumplir con los criterios de diagnósticos de una evidencia de seis meses a lo menos, este marco de oportunidad sintomática dota al maestro de la responsabilidad de estar atento al surgimiento de síntomas de TDA/H entre primero y segundo básico.

En el párrafo 11), 11.1) y 11.2) se enuncian cuales son los criterios de diagnóstico para 11.1) Falta de atención o inatento y 11.2) Hiperactivo/Impulsivo, ahora estamos en condiciones de determinar si un alumno sufre de TDA/H o no.

En el párrafo 12) se plantea una pregunta interesante y válida, ¿Puede un estudiante tener TDA/H sin hiperactividad?

La respuesta está en el párrafo 12.1) Los niños y las niñas con el tipo principalmente inatento o falto de atención tienden a estar siempre “en las nubes” y tienen dificultad para enfocarse en la tarea, en otras palabras sí, puede tener falta de atención sin hiperactividad, cabe recordar que la capacidad de profunda concentración de un niño es proporcional a su edad, o sea un niño de 7 años puede estar profundamente concentrado ¡7 minutos!, esto es lo normal, de tal modo que los profesores deben armarse de paciencia y no catalogar livianamente de TDA/H a todos los niños, para llenarlos de psicólogos y pastillas.

En el párrafo 13) se explicitan los criterios para detectar a los niños que realmente sufren de el tipo inatento o falto de atención, nuevamente se explicita que los síntomas tienen que haber estado presentes por lo menos durante seis meses y comenzaron antes de que tuvieran siete años de edad. Esta lista de síntomas es Cortesía de Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD, por sus siglas en inglés). http://www.chaddpr.org

En el párrafo 14) la autora concluye su artículo aconsejando a los educandos a ser pacientes consigo mismos y confiar que la experiencia práctica nos hará haciendo mas diligentes y sabios para enfrentar una situación de conflicto escolar, la base será mantener la templanza y dominio de nuestras propias actitudes, y no se debe olvidar que los problemas de disciplina responden a un sinnúmero de situaciones internas y externas del alumno que afectan su personalidad y reacciones en momentos de presión, es un llamado al uso máximo de criterio ya que el remedio puede ser peor que la enfermedad si pretendemos apagar el fuego con fuego.

CONCLUSIÓN

En primer lugar el título “Clima del salón de clases y manejo de la disciplina” elegido por doña Maria Milagros Nieves Rivera puede que sea no del todo certero ya que da la idea que se tratará de directrices para mantener un ambiente armonioso y óptimo para el aprendizaje en un marco de mutuo respeto y cariño, solo es cosa de leer el poético epígrafe “«Los niños y jóvenes son como los capullos y flores de un jardín, los maestros son los jardineros quienes preparan, cuidan y abonan la buena tierra hasta verlos florecer.»”, pero con que nos encontramos una vez que enfrentamos e artículo? En un principio reflexiones del trascendente rol del maestro, luego en vez de referirse a la disciplina se refiere al fenómeno creciente de violencia estudiantil, para luego plantear que una parte cercano al 10% de los alumnos que presentan problemas de disciplina corresponden a estudiantes diagnosticados con trastorno de déficit de atención/hiperactividad, TDA/H, y lo medular del artículo se centra en determinar criterios de detección del trastorno TDA/H, y cuando enfrenta el manejo de la disciplina al final del artículo no da mayores luces al respecto del como hacerlo, sino que aconseja “ser paciente conmigo y darme cuenta que la experiencia y el pasar de los años es lo que me va a capacitar día tras día para ser más diligente y sabio(a) en una situación de conflicto escolar”, podemos afirmar que hay un divorcio claro ente el título del artículo con su contenido, posiblemente un mejor título hubiera sido:
“LOS NIÑOS CON TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD, TDA/H, Y COMO DETECTARLOS”
En suma, un artículo interesante pero que pudo ser mejor.

viernes, 2 de mayo de 2008

ANÁLISIS PRIMER ARTÍCULO




TAREA: ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO

TAREAS ESCOLARES: ¿INSTRUMENTO DE CASTIGO O INCENTIVO?

Texto: Mónica Luján
Bolivia
Análisis: Eduardo Jara Díaz
Chile

(a) Para Tomar En Cuenta: En el sistema educativo tradicional no hay duda de que la asignación de tareas escolares para el hogar es una manera de fortalecer el conocimiento y la responsabilidad del alumno, pero también hay quienes creen que se deben unir esfuerzos para mejorar la asignación de los deberes extraescolares, puesto que algunas veces éstos se convierten en un castigo para el estudiante

(b) Los deberes escolares para la casa son considerados por muchos como un recurso pedagógico que permite profundizar y afianzar los conocimientos adquiridos en clase, además ayuda a formar hábitos de estudio, acostumbrando al alumno al trabajo independiente y responsable. La propuesta y ejecución de actividades extra clase también ayuda a que el niño o adolescente desarrolle sus capacidades creativas y desarrolle habilidades en cuanto a la investigación. Todo ello, favorece a su pensamiento crítico y reflexivo de modo que sea el protagonista de su propio aprendizaje. La justificación para dar al estudiante tareas es una forma de satisfacer totalmente las exigencias que demanda el desarrollo integral del alumno.

( c) Sin embargo, hay quienes no están de acuerdo con la manera en cómo se asignan los deberes para la casa, ya que limitan al alumno en su vida extraescolar, porque se ven limitados para realizar deportes y pasar más tiempo con la familia y los amigos. Otro aspecto importante para quienes argumentan como negativas las tareas, es la falta de participación propia del estudiante en la realización de sus tareas, puesto que en muchos casos se puede notar la intervención de padres, hermanos o terceras personas.

(d) Las tareas para el hogar a veces se convierten en un martirio o castigo porque no responden a las necesidades ni intereses del alumno o adolescente, ya que éstas son rutinarias, extensas y contribuyen poco a su verdadera formación.
“El estudiante, al verse sometido a una presión excesiva para realizar ampulosas tareas, puede caer en tensiones psicológicas que afectan su autoestima y estabilidad emocional, ocasionando estados de angustia, inseguridad, sumisión, rechazo o rebeldía”, explica el profesor Octavio Copa Herrera.

¿Se Justifica La Asignación De Tareas?

(e) Según Copa, aquéllos que están a favor o en contra de las tareas escolares a domicilio deben convenir en un punto: la necesidad y urgencia de abordar el problema y formular alternativas de solución.

(f) El Reglamento de Administración y Funcionamiento para Unidades Educativas de Nivel Inicial, Primario y Secundario, promulgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (de Bolivia), en su artículo 24, dispone que “las tareas escolares fuera del horario de clase se asignan únicamente con fines de afianzamiento del aprendizaje y aplicación o transferencia del mismo. Estas tareas deben ser dosificadas, motivadoras, variadas, ágiles y adecuadas a las posibilidades del alumno y de su realidad familiar y social, sin afectar el descanso que le corresponde… Las tareas no deben remplazar las clases ni deben ser impuestas como castigo o como medida disciplinaria. En general, no se deben dar tareas para las vacaciones”.
Convendría que los profesores de los diferentes niveles de educación tanto pública como privada den cumplimiento a esta norma legal en actual vigencia.

(g) Por su parte, Mavilo Calero, destacado profesor peruano, al referirse a este tema dice: “…La calidad educativa de un colegio no se demuestra por la cantidad de tareas escolares para la casa”.

(h) Coincidiendo con Calero, Octavio Copa, explica que no está en desacuerdo con la asignación de tareas escolares para la casa, pero éstas deben ser adecuadas para cada alumno, además de la necesaria coordinación entre todos los profesores. Asimismo, asegura que los desaciertos más frecuentes en la asignación de deberes para la casa son:

• Sobrecarga de trabajo al alumno hasta que sienta fatiga, rechazo y se convierta en un castigo.
• Dar mayor importancia al aspecto formal y no esencial de la tarea. Es decir, exigir al estudiante que los cuadernos estén escritos con dos o más colores, con doble margen, bien subrayados e ilustrados. Algunos profesores califican con elevadas notas trabajos realizados por terceras personas.

• Abuso de las tareas: La cantidad no indica la calidad. Muchas veces por dar mucha tarea, se termina agobiando al estudiante y ya no es beneficioso.

• Prejuicios: Algunos maestros consideran que su asignatura es más importante que otras y debido a la falta de coordinación, el estudiante se ve abrumado con mucha tarea de distintas materias.

El Rol De Los Padres

(i) Es importante señalar que este tema no es sólo un problema que incumbe a educadores y alumnos, sino que la participación de los padres de familia es fundamental.

(j) Debido a las múltiples ocupaciones que demanda hoy la sociedad actual, algunos padres descuidan su función educadora encomendando esta tarea sólo al colegio. No hay en muchos casos apoyo, ni control de los padres en el trabajo escolar de sus hijos.

(k) El papel que juegan los padres de familia con referencia a las tareas de sus hijos es de máxima importancia. Un seguimiento y control permanente les permitirá conocer las dificultades de sus hijos en el proceso de aprendizaje. La participación de los padres en el quehacer educativo de la escuela no sólo es importante, sino obligatoria.

Condiciones Pedagógicas

(l) La asignación de tareas escolares para la casa deberían reunir las siguientes condiciones, según explica el profesor Copa:

• Ser planificadas y coordinadas para evitar la improvisación, rutina y sobrecarga de actividades.

• Ser graduadas en extensión y dificultad para evitar el tiempo y esfuerzo desproporcionado.

• Considerar el nivel de madurez y diferencias individuales de cada alumno.

• Los alumnos deben estudiar en casa para producir y no para reproducir.

• Las instrucciones deben ser claras y precisas para evitar confusiones y falsas interpretaciones.

• Los profesores deben motivar a los alumnos para que las realicen con agrado y no como una pesada carga u obligación.

• Evitar el puro ejercicio memorístico, repetitivo e irreflexivo.

• Evitar que sean simples asignaciones para ocupar “en algo” el tiempo libre del que dispone el estudiante.

• Deben ser revisadas o corregidas, de lo contrario se puede ocasionar sentimientos en el niño o adolescente de desaliento, desconfianza, y la falta de interés por posteriores trabajos.

(m) Seguramente las tareas para el hogar tienen su buena razón de ser, pero para quienes las consideran negativas y poco motivadoras, también tendrán algunas observaciones acertadas que hacer. Lo cierto es que este tema quizá sea de amplio debate entre agentes educativos. Pero también es importante la participación de los padres. “Todo ello para unir esfuerzos y construir una educación auténtica y de calidad para el alumno”, concluye Copa.






ANÁLISIS
Como comentario previo hago notar que he separado los párrafos a examinar con letras para facilitar el análisis, estas son correlativas desde la letra (a) hasta la letra (m).

Lo primero que leemos del artículo es el Título: “Tareas escolares: ¿instrumento de castigo o incentivo?, éste título enmarca una cuestión válida, que sirve de antesala a preguntas incluso mas de fondo, como ¿cual es la verdadera utilidad de las Tareas Escolares, o llamadas tareas para la casa?, el autor que en este caso es Mónica Luján, periodista y Editora de tendencias de www.lostiempos.com, de Bolivia. Hace latente una preocupación que está haciéndose presente en el mundo al revisar la efectividad de los sistemas educativos tradicionales,

En el párrafo (a) El autor (Mónica Luján) parte de una premisa cuestionable, incluso errada pues plantea como general una apreciación personal, pues sí hay profundas dudas de que la asignación de tareas escolares para el hogar es una manera de fortalecer el conocimiento y la responsabilidad del alumno, ahora si lo que quiso plantear es que para aquellos que están de acuerdo con el sistema tradicional de educación no hay duda es comprensible la primera afirmación, luego esboza una suave y tibia divergencia en ese mayoritario criterio, y es tibio pues plantea mantener el Status Quo, pero esforzándose por perfeccionarlo, en vez de buscar la solución en la raíz del problema, que es la existencia misma de las tareas para la casa.

En el párrafo (b) está la postura tradicional de las razones y objetivos del porqué de la existencia de las tareas para la casa, también establece su carácter de recurso pedagógico, que es innegable, pero si vemos en especial su pertinencia en el actual sistema educacional Chileno de Jornada Escolar Completa, todos esos objetivos pueden y deben ser logrados con otras actividades e instrumentos pedagógicos mas idóneos. Ya que las tareas que se le asignen al educando deben realizarse dentro del recinto educacional en el horario contemplado por la jornada escolar completa.

En el párrafo (c) comienzan a enunciarse las primeras divergencias con el punto de vista tradicional, pero nuevamente El autor (Mónica Luján)empieza casi pidiendo disculpas con temor de ofender a alguien sin especificar quien son esos “quienes”, y solo acotado al problema de “la manera en cómo se asignan las tareas para la casa”, entra a detallar de que manera limitan al alumno en su vida extraescolar, tema interesante que también toca el autor norteamericano ALFIE KOHN, que como premisa de su libro "El mito de las tareas" plantea tajantemente “Hacer tareas no tiene beneficios”.
Hay una nueva investigación que fue presentada en la conferencia de la American Education Research Association y muestra nuevamente que mientras más tareas tienen los adolescentes, más probabilidades hay que aumenten de peso, pierdan el sueño, se sientan infelices y muestren señales de poca salud mental, por ello es muy acertado mencionar que “se ven limitados para realizar deportes y pasar más tiempo con la familia y los amigos.”, por un lado el sedentarismo y por otra la falta de espacios de ocio llevan a mermar las múltiples capacidades del alumno. Termina este párrafo con una realidad que cruza todo el continente americano, las tareas por ser tantas no termina haciéndolas el educando, sino haciéndolas “padres, hermanos o terceras personas”, solo esta situación echa por tierra todos los loables objetivos del párrafo (b).

Cuando entramos en el párrafo (d), una vez mas queda expuesta la timidez del autor (Mónica Luján), con el vocablo “a veces”, en vez de decir “casi siempre” pues las tareas escolares casi siempre se convierten en un martirio o castigo para el alumno ya que éstas efectivamente son rutinarias, extensas y poco contribuyen a su verdadera formación, ya que no hay que confundir Instrucción, o Entrega de contenidos con Educación, Por otro lado no es menor la merma en autoestima y estabilidad emocional, que ocasionan cuadros de angustia, inseguridad y otros que menciona el profesor Octavio Copa Herrera.

Luego de esto el autor (Mónica Luján) entra en una pregunta medular: ¿Se Justifica La Asignación De Tareas?, y en el párrafo (e) El educador Octavio Copa Herrera. Nos dice que existe un problema, una necesidad, y una urgencia de abordarlo por parte de las facciones encontradas entre la visión tradicional de educación y quienes consideran que los objetivos perseguidos por las tareas para la casa pueden lograrse con otros mecanismos alternativos, similares o complementarios basados en los Principios de la Educación sugeridos por el connotado José Luis Castillejo.

En el párrafo (f), El autor (Mónica Luján), nos sorprende gratamente con el articulado reglamentario emanado del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, que se refiere en especial a las tareas escolares fuera del horario de clases, sus específicos fines, sus características, incluso su nula pertinencia en épocas de vacaciones. Si afirmo que gratamente es porque la consagración legal, aunque sea a nivel reglamentario, demuestra una actitud estatal de preocupación ante esta situación, y si vamos al espíritu de la ley expuesta, vemos una postura pro educación y pro alumno al tomar en cuenta sus derechos educacionales, y salvaguardar un nivel de racionalidad a cautelar en esta materia.
Termina haciendo un llamado a los profesores Bolivianos que acaten esa norma legal al parecer olvidada.

A esta altura del artículo Mónica Luján plantea una de las preguntas centrales de este artículo ¿Se Justifica La Asignación De Tareas?, las posturas en el mundo ante esta pregunta, son contrapuestas e irreconciliables, pero a la larga tomará un definitivo partido por una visión ecléctica, mas cercana a la visión tradicional que a la revolución planteada por el norteamericano Alfie Kohn.

En el breve párrafo (g) se hace una cita interesante del profesor peruano Mavilio Calero,
Quien afirma: “La calidad educativa de un colegio no se demuestra por la cantidad de tareas escolares para la casa”, esto nos da luces de que la mala utilización de este recurso pedagógico se debe a un error de conceptos internacional, que consiste en confundir la sobrecarga académica con excelencia académica.

En el párrafo (h), el Profesor Octavio Copa coincide con Calero y aclara que no está en desacuerdo con la asignación de tareas para la casa, pero hace dos salvedades en lo fáctico de las mismas, en primer lugar se debe respetar y guiar por el principio de individualización sugerido por José Luís Castillejo y por otro lado hace notar que la descoordinación entre los profesores de los distintos ramos y ciertos ripios personales inciden en una serie de desaciertos, que pasa a enumerar: Sobrecarga de trabajo al alumno, Dar mayor importancia al aspecto formal y no esencial de la tarea, Abuso de las tareas, Prejuicios. Estos desaciertos son a su vez una guía para el profesor de que no se debe hacer, si no quiere producir fatiga y rechazo de parte del alumno por el proceso de estudio, y lo asimile a un castigo, en el caso que se dé demasiada importancia a la forma y no al fondo se estimulará la intervención de terceros en la tarea, lo que es nefasto para los objetivos educativos, el abusar del numero de tareas o extensión de las mismas también puede ser contraproducente por el agobio que estas terminan produciendo, y no a mayor cantidad de tareas, mayor calidad de aprendizaje. Otra razón común de lo abrumado de los alumnos es la descoordinación entre profesores que creen que su ramo es el mas importante torpedeando a los educandos con extensas tareas al mismo tiempo que los otros egocéntricos maestros.

Los párrafos subsiguientes tienen un titulo singular: “El Rol De Los Padres”, hasta ahora los habíamos sacado prácticamente de la ecuación, solo los habíamos mencionado tangencialmente como coadyubadores ejecutores de las tareas del estudiante, ¿Cuántas veces los padres le preguntan al hijo? ¿Qué nota nos sacamos?, en este caso el autor del artículo plantea que la participación de los padres de familia es fundamental pues también les atañe a ellos, no es solo privativo de los profesores y alumnos.

En el párrafo (j) se hace presente una situación cada vez mas recurrente, los padres tienen cada vez menos tiempo para cuidar de su función educadora encomendándosela erróneamente en forma total al establecimiento educacional, este fenómeno ocurre en toda América y en el mundo, el costo de la vida obliga a que ambos padres trabajen, dejando sin apoyo ni control ni apoyo a sus hijos agobiados por las tareas.

En el párrafo (k) se establece la importancia del rol de los padres de familia en este asunto de las tareas, y del proceso general de estudio de sus hijos, logrando un seguimiento del proceso de sus vástagos y las dificultades que enfrentan, se plantea como un rol no solo primordial, sino que obligatorio si se considera un buen padre de familia.

El autor de este artículo, (Mónica Luján), a esta altura de su trabajo comienza a escudriñar en busca de posibilidades para perfeccionar este ineficaz sistema de aprendizaje decimonónico, y lo hace a partir del título de “Condiciones Pedagógicas”, título incompleto al que hay que agregarle “de la asignación de las tareas para la casa”,
Luego enumera una serie de Condiciones sugeridas por el profesor Copa, lo interesante, es que podemos ver que varias de ellas son aplicación de los Principios de la Educación sugeridos por José luís Castillejo, por ejemplo:

El principio de Individualidad se hace presente en la indicación “Considerar el nivel de madurez y diferencias individuales de cada alumno“,
El principio de Actividad se hace presente en la indicación, “Evitar que sean simples asignaciones para ocupar “en algo” el tiempo libre del que dispone el estudiante.”
El principio de Creatividad se hace presente en la indicación “Los alumnos deben estudiar en casa para producir y no para reproducir”
El principio de Autonomía se hace presente en la indicación “Los profesores deben motivar a los alumnos para que las realicen con agrado y no como una pesada carga u obligación.”
Cuando menciona y sugiere “Evitar que sean simples asignaciones para ocupar “en algo” el tiempo libre del que dispone el estudiante.” Enuncia un Antiprincipio, “el del Activismo”, Que consiste en Actividad por la Actividad en sí., que se opone al principio de Actividad.

En definitiva la enumeración de condiciones pedagógicas son buenas sugerencias para los pedagogos, y son efectivas para lograr un mayor nivel de racionalidad en la asignación de tareas, y en la búsqueda de no desmotivar al alumno de su proceso educativo.

El párrafo (m) consiste en las conclusiones del autor; mi opinión es que pudo redactarla de otra manera, ya que empezar diciendo: “Seguramente las tareas para el hogar tienen su buena razón de ser”, puede significar que: “desconocemos todas las razones que se esgrimen para esta discusión” o “a pesar que los argumentos nos indican lo contrario seguiremos apoyando la postura tradicional de la existencia de las tareas “
Luego al agregar “pero para quienes las consideran negativas y poco motivadoras, también tendrán algunas observaciones acertadas que hacer” el término observaciones es bastante mas suave y sutil que la palabra adecuada para este momento que sería: “objeciones”, luego agrega un “quizás” en la oración: “. Lo cierto es que este tema quizás sea de amplio debate entre agentes educativos”, lo cierto es que el debate sí es amplio en argumentos, sus posiciones son prácticamente irreconciliables, ya que a la posición tradicional de uso y abuso del instrumento de las tareas para la casa se le opone una nueva visión que en su forma mas extremista plantea derechamente la anulación de esta práctica que consideran nefasta, las nuevas posturas mas eclécticas apuntan a ubicar a este recurso pedagógico en su justa medida, a la par de otras actividades que apuntan al desarrollo del educando, ni mas que otros ni menos que otros mecanismos de que dispone el Profesor.
Casi al final el autor comete un error conceptual al disociar a los padres de los agentes educativos, ya que atribuye exclusividad del concepto agente educativo solo para los profesores, siendo que la familia es también un agente educativo aunque informal, igual o más importante que la escuela para el educando.
Lo que si es rescatable es que el autor basándose en el Profesor Copa, afirma que debe haber una participación coeducativo entre los agentes educativos formales e informales en pos de una educación auténtica y de calidad.

En suma: El artículo es un aporte a la urgente necesidad de estudiar el tema de Las Tareas. En Chile los colegios de elite están abrumando con tareas a sus alumnos en pos, no de que aprendan sino que manejen una mayor cantidad de contenidos, parece lo mismo, pero no es así, aprender implica un proceso voluntario del educando en que relaciona materia, la hace suya, la aprehende, va mucho mas allá que simplemente memorizar, los colegios se abocan con fruición a las notas y el mejor resultado de la prueba Simce y de la PSU, confundiendo esos resultados de manejo de contenido con excelencia académica. Y lo más triste es comprobar que la educación se ha convertido en un negocio que fomenta la competitividad y los estándares más duros de rendimiento. Allí está una de las principales razones del uso y abuso de esta herramienta, y al utilizar criterios mercantilistas en la educación terminamos atentando contra los Principios Fundamentales de la Educación, por ejemplo, Se atenta contra el ppio de actividad al confundirlo con activismo simple y vacío y se atenta contra el ppio de creatividad al extinguir la curiosidad infantil, si analizamos todos los principios se ven mermados con el abuso de la herramienta tareas, Afortunadamente estamos a tiempo para enfrentar este tema y evitar sus nocivos efectos.