martes, 17 de junio de 2008
EVALUACIÓN DEL LIBRO "EL GRITO MANSO"
EVALUACIÓN DEL LIBRO "EL GRITO MANSO"
EDUARDO JARA DÍAZ
Paulo Freire en su planteamiento pedagógico e ideológico nos da una serie de información que puede en un primer momento sorprender, es una persona convencida de su visión de mundo y a la vez es una persona de tal sabiduría que plantea todo con una claridad y simpleza didáctica que nos hace casi imposible no ver el mundo a través de sus ojos, esa simpleza que tanto le falta a otros profesores que son solo eso y les falta para ser maestros, lo primero que podemos notar es la profunda visión humanista que tiene del mundo y de los educandos, como llegar a ellos, como guiarlos, tan distinto a como fue guiado el mismo, es el producto de una época determinada, el siglo 20 en Latinoamérica no fue fácil, fuimos un escenario residual más del imperio anglosajón que depredó los recursos naturales de este subcontinente, produciendo inequidad y miseria, y lo mas grave, produciendo ciudadanos de primera y segunda clase, si no de tercera, solo eran destinados los hijos de obreros a seguir siendo obreros al ser unos marginados educacionales, las mujeres a su vez estaban discriminadas en el sistema pues se consideraba que su rol prioritario era de ser madres y solo cuidar los hijos, quienes planteaban esto estaban en lo cierto de que no hay como la madre para criar a los hijos, incluso padres de la pedagogía como Comenio en el siglo XVII les asignaban la tarea y responsabilidad en los primeros 6 años de vida del educando de darles lo que se llamaba “La Educación Materna”, lo aberrante era obviar la voluntad de la mujer de querer desarrollarse mas allá de la cocina y la alcoba. Las dictaduras militares que atravesaron a esta América latina desangrada y abusada por las potencias hicieron que este pedagogo desarrollara una característica de resiliencia vocacional humanista social,
Que nos plantea el autor desde el principio? Una idea simple y reveladora para la actividad educativa, Los hombres desde el punto de vista histórico somos inacabados, incompletos, pero estamos dotados de características clave La curiosidad y la esperanza, lo cual trasunta en que este ser que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda, y no hay búsqueda sin esperanza. ¿Y que buscamos esperanzadamente? Tanto aquello que nos complemente en lo ético moral como en habilidades y saberes, pero en esta labor debemos estar concientes que estamos inmersos en una realidad política, lo que no implica de carácter partidista, pues política es toldo lo que acaece en la polis, entiéndase sociedad, un ejemplo de esto es ir a comprar el pan, o freír un huevo, toda la maquinaria socio económica del país está en movimiento para que alguien pueda freír un huevo, y el autor sabe y trata de hacernos ver que la sociedad en la que estamos necesita urgente de una visión reformadora contra una educación injusta, comercializada y elitista contra la cual debemos luchar convencidos de que se puede y se debe tener una real y efectiva educación para todos, por el camino de la tolerancia, respeto y cariño hacia el alumno, sin humillación ni castigos físicos. Una de las ideas claves es que el mundo se salva si todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo. Nos advierte a su vez de los movimientos ideológicos que se presentan como hechos, uno de los cuales y más nefasto es: la ideología fatalista inmovilizadota, que nos lleva a exclamar ante las atrocidades sociales que nos rodean, “Es terrible, pero que le vamos a hacer, la realidad es esta”, ¡falacias de las falacias, la realidad está así, no es así. Como pedagogos debemos estar atentos a no ser desorientados por estas posturas fatalistas que buscan el status quo, que las clases sociales aún existentes, casi en la bruma de la inconciencia colectiva, que siguen siendo explotadas como lo fueron en la revolución industrial y desde antes aún, se mantengan en ese estado de sopor ignorante. No se puede aceptar seguir dándoles a los hijos de obreros una educación de tercera clase para que sigan siendo obreros y que ganen el sueldo mínimo repitiendo eternamente el ciclo de la pobreza.
Otro concepto innovador que hace el maestro freire es incluir el concepto de pedagogía crítica, para ser desarrollado por los profesores como tarea fundamental en función y respuesta a nuestra propia condición humana, como seres concientes, curiosos y críticos, ¿y en que consiste esto? En que la práctica del educador consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos dé instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia, y esta práctica debe basarse en la solidaridad. Esto que se menciona casi tangencialmente es clave como revolución conceptual para enfrentar la era del individualismo y el hedonismo. Esa falta de conciencia social permite que la fronda aristocrática oligarca mantenga el status quo de inicua inequidad.
Mas adelante plantea los elementos básicos de la situación ejecutiva, es algo que casi no se menciona por ser de aparente Perogrullo, pero si los desglosamos veremos que estaríamos en un error si afirmáramos eso, entra a explicar como se interrelacionan y cual es su respectiva importancia en el fenómeno educativo. También plantea la lucha irrestricta ante la desidia, la desesperanza y falso determinismo social que los poderes fácticos quieren perpetuar y que boicotean las posibilidades de los mansos, los desposeídos, los descamisados, los vulnerables y explotados del sistema neo liberal que está dominando a occidente.
En Suma, Freire Grita desde la pedagogía ¡Alzate America Latina! ¡El futuro está en tus manos!
PREGUNTAS
1) ¿Cuales son los elementos de la situación educativa?, ¿Son copulativos o alternativos?, ¿existe una prelación entre ellos?, ¿se puede prescindir de alguno de ellos?, ¿de cual?
Respuesta:
1) La situación Educativa se diferencia de otros momentos y situaciones por su objetivo, oportunidad, lugar físico e integrantes del mismo, no es lo mismo un grupo de personas sentadas viendo como un hombre equilibra unas pelotitas en una carpa que otro grupo de hombres sentados en pupitres en una sala de clases viendo a un hombre frente a ellos que les muestra una gran pelota con el dibujo de la tierra, todo parece indicar que este último caso es un fenómeno educativo, y así es, estamos en presencia de lo que llamamos una situación educativa típica.
¿Y porque esta última tiene este carácter?, ¿es la única situación educativa que conocemos?¿Cuáles son sus elementos? , ¿Son copulativos o alternativos?, ¿existe una prelación entre ellos?, ¿se puede prescindir de alguno de ellos? ¿De cual?
El ejemplo de la sala de clases no es la única clase que existe de situación educativa, puede darse fuera de la sistematización clásica, en otro lugar como en el hogar por ejemplo en que los padres iluminan a los hijos en alguna materia día a día.
En estricto rigor sabemos que el sujeto de la educación es el hombre, ¿pero todo hombre es sujeto de la educación?, pues no, la visión típica nos muestra dos tipos de hombre,, primero el que enseña, y en segundo lugar, el que aprende, en otras palabras un Educador y un Alumno, pero este encuentro y relación entre ellos no se da en la nada, sino en un salón de clases, este espacio pedagógico es el segundo elemento, el tercer elemento, es el tiempo pedagógico, son las horas de clases lectivas necesarias para el traspaso de conocimientos y valores. Pero esto no queda así, existen también los Contenidos Curriculares, en teoría del conocimiento se llaman Objetos Cognoscibles. Consisten en que se le va a enseñar a los alumnos, que es lo que deben aprender.
De los cuatros elementos básicos mencionados previamente, ¿existe alguno mas importante que otro?, ¿se puede prescindir de alguno?, si lo analizamos bien y a pesar de que estaríamos a afirmar que son copulativos, (todos necesarios para su existencia), la verdad que uno de los elementos de la situación estudiada puede no existir, el salón de clases, bien podría hacerse clase al aire libre bajo un árbol, aquel que afirme esto último estaría obviando un detalle, ese lugar bajo el árbol pasa a ser en si mismo un salón de clases al aire libre, por tanto no ha dejado de existir como tal. Y en suma si son copulativos y no existe alguna clase de prelación entre ellos, ninguno es mas importante que otro.
2) la curiosidad y su importancia, ¿podemos prescindir de ella?
Respuesta:
¿La curiosidad es una característica privativa del hombre?, ¿es parte del apresto genético con el que nacemos como especie?, la sabiduría popular nos puede responder fácilmente esto, no, no es solo de los humanos, solo basta recordar el dicho “La curiosidad mató al gato”, o la experiencia, ¿Quién no ha visto a nuestros primos menores los monos haciendo gala de su curiosidad en el zoológico?, puede ser no solo del hombre, pero sí es primordial para que los alumnos pueden acceder a los objetos cognoscibles, es prioritario entonces no coartar, limitar o castrar la curiosidad de los niños, ya que ésta es su gran herramienta de motivación para explorar y conocer su medio, no es difícil cometer este error, basta un chitón, una mala palabra y la próxima vez el niño no se va a atrever siquiera a preguntar, lo que sí es necesario aclarar es que no se castra la curiosidad del niño si es que se le enseña a asumir los límites de su libertad, o sea determinar que existen momentos para preguntar y momentos para abstenerse, en otras palabras sin límites no hay libertad como tampoco hay autoridad.
En definitiva se debe cautelar por la sana curiosidad de los niños, pues son capaces de no solo preguntar sino opinar también, y así se activa la máxima “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende, enseña al aprender, por ello no se puede prescindir de la curiosidad. La clave es aprender durante la clase, gracias a su capacidad crítica y afectiva, de leer en los ojos de los alumnos a cada momento y en su expresión corporal el nivel de recepción real de lo que estoy enseñando y por otro lado es primordial aprender a escuchar, pues escuchando es como se aprende a hablar. Escuchar implica siempre no discriminar.
3) En el marco del planteamiento del docente democrático, ¿que se considera enseñar en la practica educativa?
Respuesta:
Docente democrático, no es fácil serlo, más aún si uno ha sido formado bajo la figura de un profesor que dominaba toda su materia y cuya palabra era ley, alguien incuestionable e infalible, ante él, la figura del alumno solo era de un receptor pasivo de información, una tabla rasa a la cual se debía llenar de caracteres, cuya incipiente voluntad debía ser quebrada para transformarlo en un ser útil a la sociedad, para este fin cualquier medio punitivo era válido, se aplicaba a ultranza ese dicho: “la letra con sangre entra”, lo preocupante es que ese camino de violenta represión y castigos tanto físicos como sicológicos sí daban resultado, grandes prohombres surgieron de este estilo victoriano de enseñanza, y si aplicamos el criterio de que lo óptimo es enemigo de lo bueno, ¿para que cambiar algo que funcionaba?, porque no era bueno para todos, muchos no aguantaban ese rigor y abandonaban los estudios tempranamente engrosando las listas de obreros sin calificación que alimentan los círculos viciosos de la pobreza material y mental, Un docente no democrático tiende a dar ser productor de inequidad social por esta razón, ya que el gran instrumento de movilización social que tiene nuestra sociedad es precisamente la educación, el mejor ejemplo puedo darlo desde mi propia familia, el padre de mi padre era obrero, su hijo, mi padre es abogado, tuvo la suerte de no solo ser talentoso, sino que la situación del sistema educacional en los sesenta permitía que él estudiara gratis, vio como familiares y amigos de infancia apenas con sexto de humanidades salían al mundo laboral, algunos incluso con menos, eso no podemos dejar que suceda, cuanto talento perdido puede haber ahí, un verdadero profesor debe buscar ser un docente democrático, un verdadero maestro, y como se consigue esto?
Una de las convicciones que se debe tener es que enseñar no es transferir lisa y llanamente contenidos de su cabeza a la cabeza de sus alumnos, solo le cabe proponer al alumno elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto estudiado, un docente democrático respetará la individualidad de sus alumnos sin coartar la curiosidad propia de la edad formativa, por ello tiene la necesidad de inventar situaciones creadoras de saberes, por éste camino el docente descubrirá que no es un ser omnipotente ni omnisapiente, sino que necesita aceptar el protagonismo de los demás, este respeto al derecho de los otros, este reconocer que los otros pueden hacer las cosas que nosotros no hacemos se llama humildad. Los grandes hombres tienden a ser humildes, los pequeños, ignorantes e inseguros en cambio tienden a ser soberbios.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario