viernes, 27 de junio de 2008

ENSAYO FINAL: “IDEAS QUE FUNDAMENTAN EL TIPO DE PROFESOR QUE QUIERO SER”





ENSAYO FINAL:

“IDEAS QUE FUNDAMENTAN EL TIPO DE PROFESOR QUE QUIERO SER”

EDUARDO JARA DÍAZ

Este ensayo debe versar en que tipo de profesor quiero ser y por que quiero ser así, cabe hacer notar que este ejercicio intelectual se caracteriza por ser una visión a priori, sesgada por la falta de experiencia práctica, contaminada por una visión por lo tanto inocente de esta actividad pedagógica. Será por lo mismo a nuestro pesar un trabajo incompleto que solo culminará con un ensayo hermano a ser escrito en unos 20 años mas, que deberá llamarse “El tipo de profesor que soy, y las ideas que fundamentan esta situación.”, por ahora estamos en la posición de aquel que estando rodeado de árboles no puede contemplar el bosque, en suma, nos falta cierta perspectiva, pero obviando esta posición desventajosa, podemos aún así vislumbrar desde un punto de vista ideal y utópico que clase de profesor me gustaría ser, el referente mas directo que se posee, es el ser y haber sido alumno tanto en el colegio como la universidad, y es innegable que la influencia de nuestros maestros ha sido determinante para encontrarnos en esta posición de querer relevarlos en esta magna tarea, haciendo una retrospectiva de mi experiencia escolar, nunca hubiera pensado que mi vocación sería esta, fue una tortura ir al colegio, para mí era una cárcel y los profesores nuestros enemigos. El día mas feliz de mi vida fue justamente cuando en 1978, estando en tercero básico, se quemó la mitad del Colegio La Salle de Valparaíso, aún hoy no puedo evitar sonreír al recordar el gozo que sentí al escuchar la noticia, y la decepción al saber que mi sala se había salvado de las llamas.
Recuerdo como encaneció mi profesora en los cuatro años que fue mi profesora jefe, su impotencia de ver como yo nunca le llevé las tareas, le decía: “Se me olvidó”, era mentira, nunca se me olvidó una tarea, de cómo cada vez que me entregaba una nota 2, no me afectaba, la arrugaba y la tiraba bajo el pupitre en sus narices para retomar prontamente la conversación que había interrumpido con mi compañero del lado, pobre señorita ¿Oriana?, ya olvidé su nombre. Era tal su impotencia que estando a mediados de cuarto básico, me amenazó que si no le traía la tarea al otro día me bajaba para siempre a tercero básico, pues al otro día no se la traje, y me tomó de un brazo y me llevó a la sala de tercero, ahí estuve todo el día, al otro día todo volvió a la normalidad, igual no le seguí trayendo tareas y finalmente a mediados de año a mis padres le dijo: me rindo con Eduardo, y nunca mas se hizo mala sangre conmigo, visto hacia atrás era una buena profesora a pesar de su estilo claramente conductista, y métodos represores normales para la época, no pocas veces me tiraba las orejas y patillas, era tan común y lo tenía tan arraigado como método disciplinario, que cuando en un recreo un alumno de segundo básico me faltó el respeto yo estando en tercero, lo tomé de una oreja y lo pasee alrededor de la cancha del colegio, las profesoras me llamaron la atención por eso y que no se hacía, yo les dije que el se había portado mal y que el merecía castigo, realmente lo único que hacía era repetir conductas que habían ellas mismas aplicado conmigo. Luego de ese incidente nunca más me tiraron las orejas ni las patillas.
Años después de haber salido de cuarto medio entré al sistema universitario, me encontré con profesores que sabían mucho de sus materias, pero no eran buenos traspasándolas, eran a lo más pasadores de contenido, no sabían de pedagogía.

Basándome hasta ahora en mi experiencia previa como alumno, ya podría esbozar un planteamiento de que clase de profesor quiero ser, en primer lugar un profesor con paciencia para entender las verdaderas motivaciones de cada alumno, integracionista de aquellos que no se sientan cómodos ni parte del curso, ser un profesor entretenido y motivador, ser un profesor que mantenga la disciplina pero no a base del terror, ser un mediador de conflictos, guía de los alumnos en sus inquietudes varias, lograr que confíen en ellos mismos y que crean que son capaces de lograr las metas que se propongan a pesar del medio socio económico cultural en que están insertos, motivarlos a desarrollar la resiliencia, poder saber escucharlos y aconsejarlos cuando acudan a mí, saber guiarlos, desarrollarles la capacidad de libertad con su consecuente responsabilidad, quiero también ser un ejemplo para mis alumnos, quiero ser coherente en el actuar y en el discurso. En lo posible ser un modelo a seguir, me gustaría ser estricto pero justo, no ser afectado ni por preferencias ni animadversiones hacia los niños, tratarlos igual a todos. Tratarlos con cariño y respeto. Y que ellos, por lo mismo, se traten con cariño y respeto a su vez.

¿Cómo me gustaría lograr esto?, pues estando alerta a los signos que los alumnos estén dando verbal o físicamente, para lo cual deberé pasar mas tiempo en los patios que en la sala de profesores durante el recreo, sino, cómo me daré cuenta que existen problemas de violencia física o sicológica si no estoy ahí para verlo?, deberé involucrar a los agentes de gestión del establecimiento para enfrentar este problema si está masificado (1)

¿Cómo motivaré a los alumnos a que aprendan y se desarrollen como personas?, Usando las herramientas constructivistas que sean necesarias, para motivar la curiosidad y autogestión que hará significativo el aprendizaje. (2)

¿Con qué otra herramienta contamos para trabajar con los alumnos?,
Por otro lado conciente estoy que los alumnos de todas las edades están llanos a jugar, por lo cual quiero desarrollar juegos y dinámicas educativas que motiven a los niños, por ejemplo a través de juegos de roles en los cuales el niño imita diferentes personajes de la sociedad y de esta forma descubre el rol que cumple cada uno dentro de la misma. Y a través de Juegos de construcción en que se usa las habilidades o destrezas adquiridas de acuerdo a la edad de desarrollo en pro de la construcción o elaboración de materiales pertinentes para el juego o para la satisfacción de necesidades personales, escolares, hogareñas, etc. (3)

¿Qué cambiaría de cómo se me enseñó a mi a como quiero enseñar a mis niños?
Principalmente me he dado cuenta de las diversas dimensiones que posee el educando, ya no podemos verlo como una simple vasija vacía susceptible de ser rellenada con simples conocimientos, uno de los aspectos mas olvidados son los espacios de Ocio que los alumnos necesitan y que también poseen una subvalorada cualidad educativa y que a su vez cada vez son mas restringidos, ¿y por que pasa esto?, la angustia de tener buenos resultados académicos, SIMCE, PSU, lleva a sobrevalorar el tiempo de Estudio por sobre las actividades extraprogramáticas, lo que puede conllevar a futuro a lograr una victoria Pírrica en lo académico, ya que estaremos ante un joven no desarrollado en otros planos tan importantes como el social o el emocional, un camino para devolverle estos vitales espacios a los alumnos es atender a los postulados del profesor e investigador Alfie Khon quien es Enemigo de los deberes escolares, plantea que éstos producen más efectos negativos que positivos en los niños. Resalta especialmente una consecuencia: la posibilidad de que surja en los escolares una actitud negativa hacia el colegio y el aprendizaje en general. (4), por lo cual haré todo lo posible para no darles tareas para la casa a mis alumnos.

En definitiva, he decidido que no quiero ser un Profesor, sino que aspiro a ser un Maestro.

CITAS:

(1) Sacado de la disertación grupal: “VIOLENCIA EN LA EDUCACIÓN”

(2) Sacado de la disertación grupal: “EL CONTRUCTIVISMO”

(3) Sacado de la disertación grupal: “EL JUEGO”

(4) Sacado de la disertación grupal: “NO MAS TAREAS”

martes, 17 de junio de 2008

Auto evaluaciones de los tres primeros artículos:





Auto evaluaciones de los tres primeros artículos:

ESCALA de Evaluación

1 Totalmente en desacuerdo No presento en ningún grado desarrolladas las característica planteadas en el enunciado.
2 En desacuerdo Hay algunos elementos desarrollados (muy pocos) de los solicitados en el enunciado.
3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo Solo a veces presento los elementos que se piden en el enunciado.
4 De acuerdo Ejecuto frecuentemente, en su análisis, lo solicitado en el enunciado.
5 Totalmente de acuerdo Realizo todo lo planteado en el enunciado.



Primer artículo: TAREAS ESCOLARES: ¿INSTRUMENTO DE CASTIGO O INCENTIVO?

RUBRICAS/PUNTOS 1 2 3 4 5
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5
2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5
3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5
4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5
5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4
6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5
7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 3
8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 4
9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 4
Suma parcial de puntos de cada columna:
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…45….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6.3
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)


Segundo Artículo “CLIMA DEL SALÓN DE CLASES Y MANEJO DE LA DISCIPLINA”

RUBRICAS/PUNTOS 1 2 3 4 5
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5
2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5
3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5
4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5
5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 5
6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5
7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 3
8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 3
9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5
Suma parcial de puntos de cada columna:
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…46….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6.4
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

Tercer Artículo “Kumon, La invasión japonesa de las matemáticas en Chile”

RUBRICAS/PUNTOS 1 2 3 4 5
1 Presento un texto que trata los temas desde una perspectiva educativa y es de mucho interés. (esto por que todos mis compañeros y compañeras están invitados a leer mis textos y comentarios) 5
2 Presento un texto que tiene una extensión mínima de al menos el equivalente en Word a 3 hojas de oficio. (el máximo no está regulado) 5
3 La presentación la he realizado de tal manera que sea de fácil lectura (respecto al color, tamaño y diseño de la letra) y se puede distinguir con claridad, en la presentación, el texto de mi análisis. 5
4 Le he incorporado al texto algunos gráficos o dibujos o fotografías alusivas al tema tratado, pues considero que esto invita a una lectura más amena y denota más interés por parte del o la autora del blog (y he incorporado mi propia fotografía) 5
5 Inicio mi análisis planteando como yo entiendo lo desarrollado por el autor (parafraseo) 4
6 Durante el análisis planteo con claridad mis planteamientos, críticas, puntos concordantes o discordantes con el autor/a. 5
7 Durante el análisis utilizo frecuentemente el recurso “citas de otros autores” para reforzar lo que he planteado yo, o algún punto que considero importante tratado por el autor del texto. 3
8 Las citas que utilizo son de diversas fuentes, tales como, otros autores buscados por mi, autores o ideas tratadas en clases, citas de presentaciones o disertaciones de mis compañeros, citas de artículos anteriores, etc. 4
9 Realizo en mi análisis aplicaciones o referencias a nuestra realidad educativa si es un texto extranjero, o a realidades educativas que yo he vivenciado para explicar con un sentido contextual el texto presentado. 5
10 En el último punto del análisis presento una síntesis de lo que he querido expresar, a modo de conclusión. 5
Suma parcial de puntos de cada columna:
Mi suma total de puntos, según la suma parcial anterior, es de…46….…puntos.
La nota de mi autoevaluación es: 6.4
La nota se obtiene multiplicando el puntaje total por 0.14
(Ej.: 50 ptos. Por 0.14 = 7.0)

EVALUACIÓN DEL LIBRO "EL GRITO MANSO"




EVALUACIÓN DEL LIBRO "EL GRITO MANSO"

EDUARDO JARA DÍAZ

Paulo Freire en su planteamiento pedagógico e ideológico nos da una serie de información que puede en un primer momento sorprender, es una persona convencida de su visión de mundo y a la vez es una persona de tal sabiduría que plantea todo con una claridad y simpleza didáctica que nos hace casi imposible no ver el mundo a través de sus ojos, esa simpleza que tanto le falta a otros profesores que son solo eso y les falta para ser maestros, lo primero que podemos notar es la profunda visión humanista que tiene del mundo y de los educandos, como llegar a ellos, como guiarlos, tan distinto a como fue guiado el mismo, es el producto de una época determinada, el siglo 20 en Latinoamérica no fue fácil, fuimos un escenario residual más del imperio anglosajón que depredó los recursos naturales de este subcontinente, produciendo inequidad y miseria, y lo mas grave, produciendo ciudadanos de primera y segunda clase, si no de tercera, solo eran destinados los hijos de obreros a seguir siendo obreros al ser unos marginados educacionales, las mujeres a su vez estaban discriminadas en el sistema pues se consideraba que su rol prioritario era de ser madres y solo cuidar los hijos, quienes planteaban esto estaban en lo cierto de que no hay como la madre para criar a los hijos, incluso padres de la pedagogía como Comenio en el siglo XVII les asignaban la tarea y responsabilidad en los primeros 6 años de vida del educando de darles lo que se llamaba “La Educación Materna”, lo aberrante era obviar la voluntad de la mujer de querer desarrollarse mas allá de la cocina y la alcoba. Las dictaduras militares que atravesaron a esta América latina desangrada y abusada por las potencias hicieron que este pedagogo desarrollara una característica de resiliencia vocacional humanista social,

Que nos plantea el autor desde el principio? Una idea simple y reveladora para la actividad educativa, Los hombres desde el punto de vista histórico somos inacabados, incompletos, pero estamos dotados de características clave La curiosidad y la esperanza, lo cual trasunta en que este ser que se sabe inacabado entra en un permanente proceso de búsqueda, y no hay búsqueda sin esperanza. ¿Y que buscamos esperanzadamente? Tanto aquello que nos complemente en lo ético moral como en habilidades y saberes, pero en esta labor debemos estar concientes que estamos inmersos en una realidad política, lo que no implica de carácter partidista, pues política es toldo lo que acaece en la polis, entiéndase sociedad, un ejemplo de esto es ir a comprar el pan, o freír un huevo, toda la maquinaria socio económica del país está en movimiento para que alguien pueda freír un huevo, y el autor sabe y trata de hacernos ver que la sociedad en la que estamos necesita urgente de una visión reformadora contra una educación injusta, comercializada y elitista contra la cual debemos luchar convencidos de que se puede y se debe tener una real y efectiva educación para todos, por el camino de la tolerancia, respeto y cariño hacia el alumno, sin humillación ni castigos físicos. Una de las ideas claves es que el mundo se salva si todos, en términos políticos, peleamos para salvarlo. Nos advierte a su vez de los movimientos ideológicos que se presentan como hechos, uno de los cuales y más nefasto es: la ideología fatalista inmovilizadota, que nos lleva a exclamar ante las atrocidades sociales que nos rodean, “Es terrible, pero que le vamos a hacer, la realidad es esta”, ¡falacias de las falacias, la realidad está así, no es así. Como pedagogos debemos estar atentos a no ser desorientados por estas posturas fatalistas que buscan el status quo, que las clases sociales aún existentes, casi en la bruma de la inconciencia colectiva, que siguen siendo explotadas como lo fueron en la revolución industrial y desde antes aún, se mantengan en ese estado de sopor ignorante. No se puede aceptar seguir dándoles a los hijos de obreros una educación de tercera clase para que sigan siendo obreros y que ganen el sueldo mínimo repitiendo eternamente el ciclo de la pobreza.

Otro concepto innovador que hace el maestro freire es incluir el concepto de pedagogía crítica, para ser desarrollado por los profesores como tarea fundamental en función y respuesta a nuestra propia condición humana, como seres concientes, curiosos y críticos, ¿y en que consiste esto? En que la práctica del educador consiste en luchar por una pedagogía crítica que nos dé instrumentos para asumirnos como sujetos de la historia, y esta práctica debe basarse en la solidaridad. Esto que se menciona casi tangencialmente es clave como revolución conceptual para enfrentar la era del individualismo y el hedonismo. Esa falta de conciencia social permite que la fronda aristocrática oligarca mantenga el status quo de inicua inequidad.

Mas adelante plantea los elementos básicos de la situación ejecutiva, es algo que casi no se menciona por ser de aparente Perogrullo, pero si los desglosamos veremos que estaríamos en un error si afirmáramos eso, entra a explicar como se interrelacionan y cual es su respectiva importancia en el fenómeno educativo. También plantea la lucha irrestricta ante la desidia, la desesperanza y falso determinismo social que los poderes fácticos quieren perpetuar y que boicotean las posibilidades de los mansos, los desposeídos, los descamisados, los vulnerables y explotados del sistema neo liberal que está dominando a occidente.

En Suma, Freire Grita desde la pedagogía ¡Alzate America Latina! ¡El futuro está en tus manos!


PREGUNTAS

1) ¿Cuales son los elementos de la situación educativa?, ¿Son copulativos o alternativos?, ¿existe una prelación entre ellos?, ¿se puede prescindir de alguno de ellos?, ¿de cual?

Respuesta:
1) La situación Educativa se diferencia de otros momentos y situaciones por su objetivo, oportunidad, lugar físico e integrantes del mismo, no es lo mismo un grupo de personas sentadas viendo como un hombre equilibra unas pelotitas en una carpa que otro grupo de hombres sentados en pupitres en una sala de clases viendo a un hombre frente a ellos que les muestra una gran pelota con el dibujo de la tierra, todo parece indicar que este último caso es un fenómeno educativo, y así es, estamos en presencia de lo que llamamos una situación educativa típica.
¿Y porque esta última tiene este carácter?, ¿es la única situación educativa que conocemos?¿Cuáles son sus elementos? , ¿Son copulativos o alternativos?, ¿existe una prelación entre ellos?, ¿se puede prescindir de alguno de ellos? ¿De cual?
El ejemplo de la sala de clases no es la única clase que existe de situación educativa, puede darse fuera de la sistematización clásica, en otro lugar como en el hogar por ejemplo en que los padres iluminan a los hijos en alguna materia día a día.
En estricto rigor sabemos que el sujeto de la educación es el hombre, ¿pero todo hombre es sujeto de la educación?, pues no, la visión típica nos muestra dos tipos de hombre,, primero el que enseña, y en segundo lugar, el que aprende, en otras palabras un Educador y un Alumno, pero este encuentro y relación entre ellos no se da en la nada, sino en un salón de clases, este espacio pedagógico es el segundo elemento, el tercer elemento, es el tiempo pedagógico, son las horas de clases lectivas necesarias para el traspaso de conocimientos y valores. Pero esto no queda así, existen también los Contenidos Curriculares, en teoría del conocimiento se llaman Objetos Cognoscibles. Consisten en que se le va a enseñar a los alumnos, que es lo que deben aprender.
De los cuatros elementos básicos mencionados previamente, ¿existe alguno mas importante que otro?, ¿se puede prescindir de alguno?, si lo analizamos bien y a pesar de que estaríamos a afirmar que son copulativos, (todos necesarios para su existencia), la verdad que uno de los elementos de la situación estudiada puede no existir, el salón de clases, bien podría hacerse clase al aire libre bajo un árbol, aquel que afirme esto último estaría obviando un detalle, ese lugar bajo el árbol pasa a ser en si mismo un salón de clases al aire libre, por tanto no ha dejado de existir como tal. Y en suma si son copulativos y no existe alguna clase de prelación entre ellos, ninguno es mas importante que otro.

2) la curiosidad y su importancia, ¿podemos prescindir de ella?

Respuesta:
¿La curiosidad es una característica privativa del hombre?, ¿es parte del apresto genético con el que nacemos como especie?, la sabiduría popular nos puede responder fácilmente esto, no, no es solo de los humanos, solo basta recordar el dicho “La curiosidad mató al gato”, o la experiencia, ¿Quién no ha visto a nuestros primos menores los monos haciendo gala de su curiosidad en el zoológico?, puede ser no solo del hombre, pero sí es primordial para que los alumnos pueden acceder a los objetos cognoscibles, es prioritario entonces no coartar, limitar o castrar la curiosidad de los niños, ya que ésta es su gran herramienta de motivación para explorar y conocer su medio, no es difícil cometer este error, basta un chitón, una mala palabra y la próxima vez el niño no se va a atrever siquiera a preguntar, lo que sí es necesario aclarar es que no se castra la curiosidad del niño si es que se le enseña a asumir los límites de su libertad, o sea determinar que existen momentos para preguntar y momentos para abstenerse, en otras palabras sin límites no hay libertad como tampoco hay autoridad.
En definitiva se debe cautelar por la sana curiosidad de los niños, pues son capaces de no solo preguntar sino opinar también, y así se activa la máxima “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende, enseña al aprender, por ello no se puede prescindir de la curiosidad. La clave es aprender durante la clase, gracias a su capacidad crítica y afectiva, de leer en los ojos de los alumnos a cada momento y en su expresión corporal el nivel de recepción real de lo que estoy enseñando y por otro lado es primordial aprender a escuchar, pues escuchando es como se aprende a hablar. Escuchar implica siempre no discriminar.

3) En el marco del planteamiento del docente democrático, ¿que se considera enseñar en la practica educativa?

Respuesta:
Docente democrático, no es fácil serlo, más aún si uno ha sido formado bajo la figura de un profesor que dominaba toda su materia y cuya palabra era ley, alguien incuestionable e infalible, ante él, la figura del alumno solo era de un receptor pasivo de información, una tabla rasa a la cual se debía llenar de caracteres, cuya incipiente voluntad debía ser quebrada para transformarlo en un ser útil a la sociedad, para este fin cualquier medio punitivo era válido, se aplicaba a ultranza ese dicho: “la letra con sangre entra”, lo preocupante es que ese camino de violenta represión y castigos tanto físicos como sicológicos sí daban resultado, grandes prohombres surgieron de este estilo victoriano de enseñanza, y si aplicamos el criterio de que lo óptimo es enemigo de lo bueno, ¿para que cambiar algo que funcionaba?, porque no era bueno para todos, muchos no aguantaban ese rigor y abandonaban los estudios tempranamente engrosando las listas de obreros sin calificación que alimentan los círculos viciosos de la pobreza material y mental, Un docente no democrático tiende a dar ser productor de inequidad social por esta razón, ya que el gran instrumento de movilización social que tiene nuestra sociedad es precisamente la educación, el mejor ejemplo puedo darlo desde mi propia familia, el padre de mi padre era obrero, su hijo, mi padre es abogado, tuvo la suerte de no solo ser talentoso, sino que la situación del sistema educacional en los sesenta permitía que él estudiara gratis, vio como familiares y amigos de infancia apenas con sexto de humanidades salían al mundo laboral, algunos incluso con menos, eso no podemos dejar que suceda, cuanto talento perdido puede haber ahí, un verdadero profesor debe buscar ser un docente democrático, un verdadero maestro, y como se consigue esto?
Una de las convicciones que se debe tener es que enseñar no es transferir lisa y llanamente contenidos de su cabeza a la cabeza de sus alumnos, solo le cabe proponer al alumno elaborar los medios necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto estudiado, un docente democrático respetará la individualidad de sus alumnos sin coartar la curiosidad propia de la edad formativa, por ello tiene la necesidad de inventar situaciones creadoras de saberes, por éste camino el docente descubrirá que no es un ser omnipotente ni omnisapiente, sino que necesita aceptar el protagonismo de los demás, este respeto al derecho de los otros, este reconocer que los otros pueden hacer las cosas que nosotros no hacemos se llama humildad. Los grandes hombres tienden a ser humildes, los pequeños, ignorantes e inseguros en cambio tienden a ser soberbios.

viernes, 6 de junio de 2008

ANÁLISIS TERCER ARTÍCULO






Kumon
La invasión japonesa de las matemáticas en Chile




PUNTO/MUJER
Supermamá fuera de clases

http://www.puntomujer.emol.com/super_mama/noticia/detallenoticia.asp?id=%7B3391D69D-2C0F-4EF8-9C9F-9191B0BF9E12%7D

Autor: Jéssica Henríquez D.
Análisis: Eduardo Jara


1) El método llegó 8 años... ahora lo usan cerca de 3 mil escolares. Varios colegios lo han adoptado y atienden, particularmente, en 130 centros en todo el país. Se concentran en Las Condes, Providencia y Ñuñoa.


2) Una verdadera invasión del "método Kumon" de enseñanza individualizada de las matemáticas es el que se está produciendo en gran parte de los colegios de Santiago. El sistema japonés, que llegó tímidamente hace 8 años y que empezó sólo con una treintena de alumnos, hoy ya se ha expandido a casi 3 mil escolares en todo el país.

3) Son muchos los padres que optan por recurrir a este método para "reforzar" a sus hijos en la asignatura más falente en la educación chilena, según los propios resultados de las últimas mediciones Simce.

4) El sistema está operando en más de 130 centros a nivel nacional y 19 colegios ya han optado por tener módulos voluntarios para sus alumnos. Se trata en su mayoría de establecimientos particulares pagados.

5) La oficina de Kumon en Chile se inauguró en 1996. Fue la segunda en Sudamérica luego de Brasil y ambas forman parte de una red que está operando en 40 países en todo el mundo.

6) "Estamos creciendo rápidamente a un índice de 50% de alumnos al año", cuenta el coordinador de la oficina en Chile, Francisco Orrego, quien dice que esta verdadera invasión del sistema es producto de recomendaciones entre los mismos padres y hasta de profesores.

7) "Acá llegan muchos padres diciendo que vienen porque escucharon a otro papá que dice que han tenido buenos resultados con sus hijos que han mejorado sus rendimientos. Ellos están satisfechos y eso se nota", dice.

El método facilitador

8) El sistema nació en 1954 cuando Toru Kumon - un profesor japonés de matemáticas- estaba preocupado por los pobres resultados de los aprendizajes en esta materia de su pequeño hijo Takeshi, que cursaba 2do. Básico. Entonces elaboró una serie de ejercicios de cálculo en cuadernillos diarios y con la resolución de esos ejercicios el niño no sólo mejoró sus resultados, sino que se adelantó, pasando a dominar contenidos avanzados a su grado escolar.

9) El resultado fue tan sorprendente que otros padres pidieron a Toru que ayudara a otros niños y poco a poco el método fue masificándose, llegando hoy a más de 3 millones de alumnos en todo el mundo.

10) Para ello se usa una metodología individualizada que se adapta al ritmo de cada uno de sus alumnos, lo que permite que los niños avancen de acuerdo a sus propias capacidades y desarrollen habilidades a medida que su aprendizaje va aumentando.

11) Utilizan un método auto instructivo que se centra en "el punto fácil", es decir, que el alumno siempre trabaje a partir de las materias que domina y que le son fáciles de entender, independiente del nivel escolar en que esté el alumno y su edad.

12) "Cuando un niño entra a Kumon se le hace un test de diagnóstico donde se evalúa el tiempo y la nota para determinar las materias que domina y las que no. A partir de las que domina se establece el punto fácil y desde allí comienza su trabajo", explica Mónica Zapata, orientadora de Kumon, que tiene a cargo uno de los centros en Las Condes donde atienden a 28 niños.

Todos los días, aunque sean cinco minutos

13) El material de trabajo que usan son cuadernillos tipo que hacen y rehacen cuantas veces sea necesarios hasta que comprendan de los errores que cometieron en su resolución. Todo esto, luego de que los cuadernillos son corregidos por los orientadores.

14) Por ello deben asistir obligatoriamente dos veces a la semana a un centro Kumon, donde se les entrega el material y el orientador les explica los errores. Recién una vez que lo dominen, avanzan en las materias.

15) El estudio diario y bien dosificado es otra característica de Kumon, ya que los alumnos trabajan todos los días, dependiendo de la recarga de trabajo que tengan en el colegio y cuyo piso puede ser hasta 5 minutos.

16) Pero el sistema no termina ahí. La parte más difícil para el alumno es la siguiente: debe llevar ejercicios diarios para resolver en su casa. "La gran ventaja del programa es que crea hábitos de estudio y eleva la concentración del niño, pero el éxito depende mucho del apoyo de los padres, quienes deben vigilar un trabajo diario sobre todo en vacaciones", dice esta ingeniera que optó por retirarse de su empresa para ser orientadora Kumon.

17) Agrega que algo que es muy valorado por los alumnos es que ellos deciden - guiados por los orientadores- la cantidad de trabajo que llevarán para su casa.
El programa está formado por más de mil 400 hojas de trabajo dividido en cuadernillos de 200 hojas que conforman cada nivel y que vinculan las bases más elementales de la aritmética con conceptos más avanzados de cálculo diferencial.


En Chile la permanencia promedio es de 11 meses

18) El coordinador en Chile explica que de los casi 3 mil alumnos un 60% cursa educación básica, "pero también tenemos alumnos preescolares y hay material para niños hasta de 2 años que trabajan asimilación numérica".

19) Cuenta que otro grupo importante son los estudiantes de 3o. y 4o. Medio, que vienen a Kumon como preparación para la PSU de Matemática "y algunos alumnos universitarios que vienen con problemas importantes para suplir sus carencias. La rotación de universitarios es muy alta, pero en los escolares la permanencia promedio es de 11 meses". Sin embargo en Brasil este promedio se eleva a 17 meses y en Japón llegan a estar 30 meses en promedio.

20) Explica que la mayor parte de los estudiantes de educación media "llegan motivados por sí mismos, en cambio los de básica lo hacen motivados por los padres. Pero en general todos traen un problema fundamental: tratan de entender una materia en el colegio pero no pueden hacerlo porque sus conceptos básicos no los dominan bien. Aquí lo que hacemos es construir esa base sólida, aunque eso signifique que un estudiante de 8o. Básico parta acá con el nivel correspondiente a 4o. Básico".

21) Orrego cuenta que ya hay 19 colegios del país que gracias a un convenio con Kumon han instalado un centro en su interior y están afinando convenios con otros 2 planteles conocidos de Santiago. "Es una forma de llevarlo más cerca de los niños, para evitar los desplazamientos".

22) Algunos de los establecimientos son el Leonardo Murialdo, Eagle College, Capellán Pascal de Viña del Mar, Pumahue, San Felipe Diácono, Siglo XXI, Bertait College, Saint Dominic de Viña del Mar y Pablo de Tarso.

23) La mayor parte de los alumnos en Santiago que están en el sistema provienen de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. "Allí es donde tenemos más centros, lo que quiere decir que los alumnos viven en esas comunas porque la idea es que acudan a centros cercanos a sus hogares. Y allí tenemos alto potencial de crecimiento todavía".

24) La mayoría de los niños, dice, llega a Kumon porque está bajo su promedio escolar. "Al cabo de un año casi la totalidad de este 80% logra equiparar su promedio escolar y un porcentaje de ellos incluso queda como adelantado.
Actualmente tenemos un 12% de alumnos en esta situación de estar manejando con Kumon materias que aun no les han pasado en el colegio".

Beneficios

25) Estimula la autoconfianza . Como parten del "punto fácil" los alumnos siempre trabajan en una materia que dominan, por lo que les permite trabajar con cierto nivel de seguridad y confianza.

26) Habilidad y rapidez en el cálculo mental. Al practicar con un tiempo determinado, los escolares ejercitan el cálculo mental y se adiestran para resolver los ejercicios correcta y rápidamente.

27) Aumenta los tiempos de concentración. Sin sobre exigir a los alumnos, poco a poco aumentan su nivel de concentración. Cuando inician el método Kumon, parten con periodos piso de 5 minutos que van aumentando en la medida de sus capacidades hasta llegar a media hora.

28) Agilidad del racionamiento lógico. Esto se desarrolla a partir de los ejercicios diarios ya que los niños luego de un tiempo comienzan a analizar cualquier problemática de su quehacer diario desde una problemática matemática.

29) Avanzan por sobre los contenidos escolares. Siempre el ritmo individual es más rápido que el ritmo grupal, por lo que una vez que los alumnos alcanzan el nivel de su curso pueden seguir avanzando y perfeccionándose para mejorar su rendimiento.


30) El valor mensual es de 23.00 pesos y la matrícula cuesta $ 13.000.


ANÁLISIS

La señorita Jéssica Henríquez ha titulado como una invasión al método Kumon de matemáticas, en estricto rigor el término invasión se aplica a “ una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad semejante”, (fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Invasi%C3%B3n)

Es posible que la influencia japonesa no sea del agrado de doña Jessica, o solo es una expresión poco feliz de su parte pues si nos regimos por el tenor general del artículo no vemos maledicencia de su parte ni desacuerdo alguno con lo medular de este método de aprender matemáticas.

En los párrafos 1) y 2) se nos informa que hace 8 años llegó pausadamente a nuestro país esta nueva forma, que empezó solo con 30 alumnos y ahora suman a lo menos 3.000 en todo el país, pero no podemos dejar pasar un dato importante, la mayoría de los centros están concentrados en el barrio alto de Santiago, están allí donde está el poder adquisitivo, pues no es barato, asistir a un centro de éstos de echo en el párrafo 30) se nos informa que “El valor mensual en santiago es de 23.00 pesos y la matrícula cuesta $ 13.000.”, esto lo hace prohibitivo para los sectores de menos ingresos, aquí en Valparaíso también existe un centro Kumon ubicado en: Condell 1525 Of. 47 (Galería Beye) Valor De La Matrícula $ 15.000 Valor De La Mensualidad $ 25.000 Valores Vigentes Para La Quinta Región ( Marzo 2008 A Febrero 2009

En el párrafo 3) se nos dice que la principal motivación de los padres de llevar a sus hijos a estos centros es reforzar el aprendizaje de la asignatura mas débil y áspera según las mediciones tipo Simce y Psu, los padres están concientes que las posibilidades de optar a una mejor carrera con las consecuentes remuneraciones depende de desarrollar una buena base.

En el párrafo 4) se nos dá un dato nuevo, 19 colegios ya han optado por tener módulos voluntarios para sus alumnos. Se trata en su mayoría de establecimientos particulares pagados, mas adelante en los párrafos 21) y 22) se reitera esta idea de este convenio de Kumon con 19 colegios como una forma de “llevarlo más cerca de los niños, para evitar los desplazamientos”, dentro del listado de 19 colegios se mencionan a dos de Viña y ninguna de Valparaíso, y peor aún, ninguno municipal, esto no viene sino a reafirmar una de las razones de las diferencias cada vez mas notorias en el rendimiento entre los niños de clase media y alta con los de clase baja, sin intervención estatal vía subsidios a este respecto incluso los mas dotados del sistema público estarán en desventaja con respecto a los de situación mas acomodada.

En los párrafos 5) y 6) se nos informa que desde que llegaron en 1996 han ido creciendo “a un índice de 50% de alumnos al año", y se menciona que el principal medio de difusión ha sido el boca a boca entre los padres, según se explica en el párrafo 7).

En el párrafo 8) se nos ilustra del nacimiento de éste método que data de 1954 cuando Toru Kumon, desarrolló para su hijo Takeshi, que cursaba 2do. Básico, que constaba de una serie de ejercicios de cálculo en cuadernillos diarios y con la resolución de esos ejercicios, con las cuales su hijo mejoró sustancialmente su aprendizaje.

En el párrafo 9) se menciona que el avance de takeshi motivó a otros padres a pedirle a Toru que ayudara a sus hijos, con el tiempo se masificó hasta llegar hoy a más de 3 millones de alumnos en todo el mundo. Lo que fue característico de los padres nipones producto de una feroz competitivad se ha trasladado hasta este rincón tercer mundista producto de la globalización.

En los párrafos 10), 11) y 12) se nos ilumina a la esencia de este método, que es adaptarse al ritmo de cada niño, los cuales avanzan de acuerdo a sus propias capacidades y desarrollan sus habilidades según el proceso avanza. Es un método auto instructivo pues se trabaja a partir de las materias que ya domina y le son fáciles de entender. Para esto se les hace al entrar un test de diagnostico para determinar el punto de partida del niño. A esto se le ha llamado “El método facilitador”

En los párrafos 13) a 17) explica el sistema de trabajo, es a base de cuadernillos tipo que los alumnos hacen y rehacen cuantas veces sea necesarios hasta que comprendan de los errores que cometieron en su resolución, luego de que han sido corregidos por los orientadores, para lo cual se debe asistir en forma obligatoria dos veces por semana a un centro Kumon, se menciona otra característica del sistema, el trabajo diario, aunque sean 5 minutos, pero esto no es lo mas difícil, sino que debe llevar ejercicios diarios para resolver en su casa. "La gran ventaja del programa es que crea hábitos de estudio y eleva la concentración del niño, pero el éxito depende mucho del apoyo de los padres, quienes deben vigilar un trabajo diario sobre todo en vacaciones",es muy valorado por los alumnos el que ellos deciden - guiados por los orientadores- la cantidad de trabajo que llevarán para su casa, esto es clave, pues de nada sirve imponer tarea contra la voluntad del alumno, no aprenderá, se desmotivará, y se transformará en una tortura.

En los párrafos 18) a 24) se explica la realidad chilena, la gran mayoría pertenece a la educación básica, un porcentaje menor pero significativo lo constituyen los estudiantes de 3º y 4º medio, que se preparan para la PSU, estos a diferencias de los de básica llegan motivados por sí mismos, pues carecen hasta ese momento de buena base lo que les impide entender y rendir en clases. La estadía promedio en un centro Kumon es de 11 meses en chile, esto es inferior a la permanencia de otros alumnos en otros países, por ejemplo en brasil es de 17 meses, y en Japón es de 30 meses, aún así todos aquellos logran avanzar en la comprensión y aprendizaje de las matemáticas si han sido constantes. Ya que el avance personal es más rápido que en grupo, no es de extrañar que los alumnos sin darse cuenta y de forma natural se encuentran manejando con Kumon materias que aun no les han pasado en el colegio.

Del párrafo 25) al 29) se enumeran los beneficios de éste método: a) Estimula la autoconfianza, b) Habilidad y rapidez en el cálculo mental., c) Aumenta los tiempos de concentración, d) Agilidad del racionamiento lógico. e) Avanzan por sobre los contenidos escolares


Conclusión

El método Kumon es un método mas de aprender matemáticas, no es el único ni el mejor, es un método efectivo, pero no es el más efectivo ni el más entretenido, lo que sí es un aporte a elevar el bajo nivel del capital humano que posee Chile, es también un producto de la globalización y el libre mercado que apunta a un mayor rendimiento del educando y desarrollo de sus competencias lógico matemáticas que le facilitarán el desenvolvimiento universitario, queda abierta la pregunta si es sano emocionalmente priorizar este aspecto por sobre el desarrollo emocional o social puesto que las nuevas visiones de lo que es inteligencia estriban en la capacidad de adaptarse y de llegar a acuerdos, queremos una sociedad donde el estrés infanto juvenil eleve las tasa de suicidio en esos grupos etáreos?, vale la pena restarle tiempo de ocio a la infancia en pos de mejores notas?, el método Kumon nació como una necesidad de buscar nuevas formas de enfrentar las áridas matemáticas, existe aún hoy la falencia de los métodos tradicionales que son poco significativos para los alumnos, son poco atractivos, lo lamentable es que los nuevos métodos están al alcance de solo aquellos privilegiados que pueden solventar el costo de estas innovaciones, y como lo mencioné previamente, esto agudiza la inequidad entre colegios particulares y establecimientos públicos.
Lo ideal es desarrollar un sistema atractivo para los alumnos y que sea también efectivo, pero aplicable de forma pluralista, ya que la educación sigue siendo el mejor medio de movilización social que tenemos.